martes, 18 de agosto de 2009

Manejo de comunicaciones con las autoridades.

Comunicación estratégica, comunicación corporativa y manejo de crisis


En los primeros tiempos de la Humanidad, nuestros antepasados recolectaban alimentos para su supervivencia, en lo que constituye la primera actividad productiva. Ello nos muestra claramente que la primera herramienta de la administración fue la contabilidad. Era imprescindible saber con certeza cuánto era lo que se recolectaba, para poder repartirlo luego en la comunidad donde vivían.
Por muchos siglos más la contabilidad fue la única herramienta de administración que usaron las civilizaciones. Después, fueron introduciéndose otras, como por ejemplo la producción, en el momento en que el hombre dejó de ser nómada y se organizó socialmente. Posteriormente, con el fin del trueque y la introducción del dinero -y por ende las finanzas-, en épocas más modernas surgieron la producción industrial, el crédito, las sociedades, los aspectos legales y los contratos, conceptos que se sumaron a la actividad empresarial como una herramienta más.
En las postrimerías del siglo XIX, con las grandes producciones industriales, se crean los sindicatos y se introducen las relaciones laborales o recursos humanos como una herramienta de administración. En el siglo XX se empieza a gestionar la investigación para obtener nuevas tecnologías que las hicieran más competitivas. En tanto, la publicidad y el marketing nacen al alero de la radio y la televisión. Finalmente, en las décadas del ‘50 y ‘60 en el mundo, y en Chile en los ‘60, ‘70 y ’80, se empiezan a introducir las tecnologías de información, mientras que en la década de los ‘80 o ‘90 surge una nueva herramienta de administración: las comunicaciones.
En cada una de las etapas mencionadas, las respectivas “jefaturas” fueron renuentes a incorporar nuevas formas y herramientas de gestión como parte integral en la administración de empresas. En la actualidad, es frecuente escuchar que cuando se habla de “comunicación” se dice: “No, si eso es pura pirotecnia, es parafernalia. No sirve para nada. Es sólo cuento”.
Personalmente, me tocó vivirlo. En la década de los ’80, con la introducción de los computadores en la empresa en donde yo trabajaba, tuvimos que pelear contra la administración tradicional, que llevaba las cuentas a mano y que se demoraba dos semanas en hacer su trabajo, y todos los problemas eran de computación. Quienes pertenezcan a mi generación se acordarán de eso.
La resistencia institucional era enorme. La introducción de la computación es un muy buen ejemplo para demostrar la resistencia de las organizaciones a la entrada de nuevas herramientas de administración.
En ese contexto, podemos revisar cuál es nuestra visión en el ámbito de las comunicaciones. Anda circulando por Internet un cuento que dice más o menos así: Había un señor que era ciego y que estaba pidiendo dinero con un cartelito que decía: “Ayúdeme, soy ciego”. (Esta frase está en primera persona, es decir, lo frecuente en la comunicación tradicional). Un día, por la mañana, pasó por ahí un comunicador, o sea, alguien que entendía de ésto.
Miró al hombre y vio que en el tarro tenía unas pocas monedas. Entonces, tomó el cartelito y escribió algo. Luego, lo dejó en el mismo lugar donde estaba antes. El ciego preguntó que había escrito y el hombre, antes de irse, le contestó: “Lo mismo que usted, pero con otras palabras”. Ya por la tarde, este comunicador se acercó nuevamente donde estaba el hombre, lo saludó y vio que el tarro estaba lleno con monedas y hasta con billetes. El ciego entonces le contó que había recibido dinero como nunca y le preguntó muy interesado qué fue lo que había escrito en el cartel. El comunicador le respondió: “Sé que estamos en primavera, pero yo no la puedo ver”.
Ésto que anda circulando por Internet, nos demuestra que se puede decir lo mismo de varias formas o con otras palabras, que no toda la comunicación es auto referente, que las instituciones y organizaciones tienden a ser auto referentes, tienden a hablar desde la primera persona y, por lo tanto, es importante entender en qué contexto se produce el diálogo social, el diálogo de mercado.
CONCEPTO DE “MARCA”
Nosotros trabajamos con un modelo en el cual entendemos que en los procesos de formación de imágenes y de las comunicaciones existen dos ejes:
Primero, el eje entre lo racional y lo emocional y, segundo, el eje de los sueños y la realidad. Así, entendemos que las comunicaciones tradicionales y lo que hay de oferta generalizada en el mercado es lo que uno encuentra en el cuadrante entre lo racional y la realidad. “Yo soy ciego, ayúdeme” o “yo tengo ésto, cómpremelo”. En lo concreto, ese paradigma es típico de comunicaciones de ingenieros. Yo vengo de ese mundo, por lo cual lo entiendo bien.
Lo que se ve, lo que se toca, lo que se mide, es lo que las comunicaciones tradicionales “comunican”. Sin embargo, hoy en día, con la inmensa oferta que existe de información, de comunicación, de estímulos de medios, si no se tiene un cuento, si no hay una razón de ser, los productos, las instituciones o las personas no logran transferir esa barrera, porque el diálogo social de la actualidad está basado en códigos distintos de los que eran tradicionales.
En estos tiempos, el mundo se relaciona y dialoga en códigos audiovisuales y eso es fruto de que cada uno de nosotros ve en promedio muchas horas de televisión al día. Así, la forma en la que hemos aprendido a comunicarnos es audiovisual y se ha ido perdiendo la forma de comunicarse a través de la lectura o del diálogo. Ahora uno tiene que ver y sentir lo que está pasando para que “entre”. Si no, viene el zapping. ¿Ejemplos? Todos vemos televisión con el control remoto en la mano. Obvio, porque cuando alguien está hablando en códigos que no son los nuestros uno se va a otro lado.
Las personas piensan con esa base y es ahí donde nosotros entendemos que, si bien la información pura y dura es necesaria, también hay que ser capaz de transmitir cuál es la visión del producto, del servicio, de la institución en la que nos movemos, porque finalmente la decisión o el posicionamiento individual se hace en el cuadrante de los sueños y las emociones. En buen castellano, todo entra por la cabeza, pero la decisión es del estómago.
¿Cómo llegamos a eso? Porque desde la ingeniería o desde la tecnología es bastante fácil pedirle a los técnicos que hagan una descripción del producto, del servicio, de la institución o de lo que sea que estemos tratando de comunicar, pero entonces tenemos que ponernos al otro lado, para que al igual que la persona ciega de nuestro cuento no se hable desde la primera persona, sino que se hable desde el mercado o del entorno.
Conferencia Comunicación estratégica, comunicación corporativa y manejo de crisis ¿Cómo logramos que las comunicaciones transmitan el mismo mensaje con distintos códigos, distintos canales, distintos ámbitos? A través de un concepto que hemos denominado “Sustento metodológico de creación de valor”, que no es otra cosa que entender dónde nos movemos. Entonces, la publicidad, el discurso, una entrevista, una foto, una noticia, una empresa publicitaria, un panfleto, un cara a cara promocional, una página web o un programa de responsabilidad social, constituyen la última etapa de un proceso que lleva a las comunicaciones. En resumen, “comunicar” no es sólo aparecer en un medio.
Hay algunos que sólo “aparecen” mucho, pero lo hacen mal y la ciudadanía entiende que están vendiendo “una pomada”. Sin embargo, con la misma inversión publicitaria hay otros a quienes les va bien. Los primeros, pensaron que era cosa de dar una entrevista o hacer un discurso o realizar un programa de responsabilidad social o hacer un spot de televisión o un aviso en el diario, o una promoción. Pero se equivocan, porque antes de eso hay que pasar por este proceso, entender el negocio en el que estamos, la actividad con o sin fines de lucro, pero entender en qué nos movemos, cómo nos movemos, cuál es la razón de ser de nuestra actividad económica, social y/o política. Debemos siempre entender el entorno, saber con quién competimos, quién más está en el mercado.
Hace un tiempo, conversamos con el rector y las autoridades de la universidad, sobre esta dicotomía en las instituciones académicas que hacen comunicaciones y se produce una tensión interna entre las academias y las comunicaciones. Sin duda que tienen que establecer un diálogo con su entorno con la gente que va a tomar una decisión de matricularse, de estudiar, de hacer un postgrado o de venir acá. ¿Qué es lo que están comunicando? ¿Qué es lo que hay detrás? ¿Quién más está en la región, en el lugar? Y después entender ¿a quién o con quién nos estamos comunicando?
Conocimiento de la “situación de marca” es entender cuál es la relación con los consumidores. Qué dice esa marca y qué personalidad y valores proyecta.
Por ejemplo, las cajas de compensación ofrecen seguridad, acompañamiento; la SOFOFA es entendimiento, es asociatividad, es conversar con otro, trabajar en conjunto; la universidad ofrece futuro. Así, vemos que existen valores intrínsecos al producto de un servicio y eso debe estar muy claro.
En definitiva, al obtener esta información del mercado en que estamos, con quién competimos, qué representa nuestra marca y lo que queremos comu nicar podemos desarrollar una estrategia de comunicaciones. Eso, se traduce es un brief comunicacional, que es una minuta de dos paginas que se les entrega a cada una de estas áreas del “panal”, para que ellos, a partir de esos informes, hagan su plan.
Ese es el tipo de estrategias que resuelve una metodología de llegar donde verdaderamente queremos estar y todo ésto va construyendo una personalidad, valores, estilo y promesas a futuro que es, en definitiva, lo que son las marcas. Es la suma de esos valores asociados a la marca lo que se llama “reputación”, o sea, la evaluación sobre el prestigio y valor de una marca, la percepción amplia que se forman las personas de una determinada empresa o persona. Es la honestidad, la rectitud, la calidad, el respeto, la oportunidad, la permanencia, es decir, una serie de atributos que construyen la marca.
Una mejor reputación da una mejor posición en el mercado y una mejor posición en el mercado se refleja en más ventas, mejores postulantes a hacer funcionarios de esa institución. Llegan más y mejores ideas, hay menos posibilidades de crisis, mejor ambiente laboral, mejor autoestima, más acceso al crédito, mejores intereses. Hoy, la oferta general es tan grande que si uno no realiza este esfuerzo se pierde terreno, porque hay otros que sí lo hacen y nos sucedería lo mismo que a aquellos que no introdujeron los computadores en la década del ‘70, los que no hicieron publicidad cuando aparecieron la radio y la televisión, los que no introdujeron las relaciones laborales cuando se crearon los sindicatos, en suma, los que no fueron capaces de asumir las nuevas realidades y las respuestas a esas realidades que son las que generan las herramientas de administración.
ENFRENTANDO UNA CRISIS
Las crisis afectan a la institución y su producto con su entorno y puede tener efectos insospechados sobre el valor de la marca. Quienes están más propensos a las crisis son aquellos a los que les va bien, porque generan envidia y atención desde el punto de vista del entorno. Pero también están propensos aquellos a quienes les va mal, porque en las épocas negras muchas instituciones se relajan, dejan ir los buenos elementos y hay más posibilidades de cometer errores. Si además están en la mira de los ataques, a veces la filosofía es “no hagamos nada”, “mantengamos el bajo perfil” y así continúan en la mediocridad más absoluta, lo cual es reflejo de nuestra cultura nacional de no Conferencia Comunicación estratégica, comunicación corporativa y manejo de crisis atreverse a que nos vaya bien, entonces se dice “sigamos en la mediocridad para que no nos vea nadie, para que nadie sepa que existimos y así no corremos ningún riesgo”.
Una crisis tiene impacto sobre la reputación y sobre los negocios. El desafío es, entonces, saber cómo evitar estas crisis y saber muy bien que ésto no les pasa sólo a los grandes, porque si bien los casos mencionados son difundidos en los medios, también pasa en el almacén de la esquina. Es cosa de recordar cuando una niñito va al almacén y acusa al que atiende que lo insultó. Ese almacenero está en problemas. Eso, también es una crisis, porque de boca en boca se cuenta que el que atiende en el almacén de la esquina es un “viejo pesado” y por lo tanto muchos dejarán de comprar ahí.
El mejor manejo de una crisis es aquella que no se produce. Veamos. En la década del ‘90 la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile iba en picada versus la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica. A la U se les estaban yendo los profesores, habían bajado significativamente los porcentajes de ingresos, los mejores alumnos se los estaba llevando la UC, había un deterioro de la infraestructura y en la relación con las empresas. Sólo faltaba una chispa para encender una crisis. Sin embargo, se tomó conciencia a tiempo, se asumió, se revirtió y en un proceso de cinco años la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile cambió. Se registraron algunas pequeñas protestas, pero se manejaron muy bien las comunicaciones y no hubo crisis. ¿Por qué? porque hubo anticipación.
El caso del Banco Chile, que mantiene una reputación altísima, creciendo y expandiéndose, manejó la crisis suscitada a raíz de los cheques de Pinochet en el Riggs sin problemas. Ello, no es casualidad. Ahí hubo un manejo y una anticipación de crisis. El problema no era menor. Era un problema político y de valores, un tremendo caso legal y, además, un problema con las regulaciones de Estados Unidos. Pero lo manejaron muy bien. Se tomaron las acciones pertinentes y así el Banco Chile mantuvo su imagen y su valor en el mercado.
Comprobamos entonces que siempre debemos saber anticipar una crisis, preparar una estrategia y reaccionar adecuadamente. Hay algunos autores que dicen que las crisis son inevitables. Creo que un terremoto es inevitable, un incendio podría ser inevitable, pero son accidentes. Las crisis no son accidentes y, por ende, deben asumirse. Lo más habitual es que los ejecutivos nieguen un estado de crisis y mientras lo niegan van generando más problemas. Recordemos el movimiento de los “Pingüinos”. ¿Cuántas veces escuchamos a las autoridades decir “Aquí no pasa nada”. En abril empezaron las movilizaciones y las demandas. Se les negaron los permisos para marchar en Santiago y si uno mira más atrás, a final del 2005 habían dejado el territorio listo. Hubo protestas en Valparaíso el 21 de mayo, pero uno le preguntaba a las autoridades y éstas decían: “Aquí no pasa nada, está todo bajo control.
Son un par de estudiantes que están molestando”. ¿Qué pasó en el comienzo de esta crisis? Las autoridades debutantes no hicieron el trabajo que les correspondía y que básicamente era saber “¿Dónde estoy?”.
Cuando un gerente llega a su puesto tiene que reflexionar en “¿quién soy?, ¿dónde estoy? ¿cuál es mi entorno? ¿cuál es mi público objetivo? ¿cuáles son las políticas?”. Todo lo que vimos anteriormente debe hacerse sí o sí, porque no se puede decir “esto no me está pasando a mí”. Lo que se escucha con frecuencia en una crisis es: “Quedémonos callados. Nadie se dará cuenta”.
Otra posición muy común es definir la crisis como una “complicación”, o sea, “es la oposición moviendo a los estudiantes” o “son los agitadores quienes han provocado esta situación”. Aquí no hay complicación y, en general, en las crisis no existe la complicación. Tampoco es verdad que exista “el periodista del diario que me tiene mala”. La crisis se genera por no hacer bien el trabajo, aunque es típica la explicación de “yo tengo que asumir la responsabilidad, yo tengo que poner la cara, pero es culpa de otro”.
La gestión previa a la crisis es, primero, hacer un juego de escenarios. Es sabido que quienes mejor manejan una crisis son los miembros de las Fuerzas Armadas. Ellos hacen juegos de guerra y se ponen en distintos escenarios que no son sólo de combate. Parten con un problema político que deriva en una situación de guerra y luego trabajan en tácticas de combate. O sea, diseñan escenarios posibles. El trabajo de las Fuerzas Armadas es prevenir una crisis de guerra. No están para hacer la guerra, sino para mantener la paz y por eso es que elaboran escenarios.
GESTIÓN DURANTE LA CRISIS
El objetivo es tomar y no soltar el control de la crisis. ¿Ejemplo? Cuando los Pingüinos llegaban a dialogar con el Gobierno ellos les decían a las autoridades “Pónganse de acuerdo entre ustedes antes de hablar con nosotros”.
¿Quién tenía el control de la crisis entonces? Claramente los estudiantes y no Conferencia Comunicación estratégica, comunicación corporativa y manejo de crisis las autoridades. Eso, hasta la intervención de la Presidenta Bachelet, cuando después de varias semanas el Gobierno tomó el control de la crisis y lo mantuvo hasta el final de las movilizaciones.
En una crisis hay que mantener la transparencia, dar la cara, decir la verdad y cumplir la palabra. No es bueno mentirle a los medios de comunicación, porque durante una crisis van a estar con los focos encima. Durante los temporales del año 2002, mi prioridad como Intendente Metropolitano fue, en este orden, la seguridad de las personas, las viviendas y la vialidad. Recibí críticas por haber tomado la decisión de parar las bombas impulsoras de Américo Vespucio, para que el agua de la zona norte de Santiago escurriera hacia esta arteria y se quedara en los pasos bajo nivel, porque mi prioridad eran las personas, las viviendas y, por último, la vialidad. Pero la presión de los medios de comunicación era sobre la vialidad, porque no podían llegar en auto a las casas para mostrarlas con sus cámaras y un hogar que no está inundado no es noticia. Fui duramente criticado por un diputado. Pero al menos las casas no estaban inundadas y las personas estuvieron primero.
Por último, mientras se está en crisis debemos gestionar soluciones reales y no sólo para la televisión. Pasado el punto más álgido de la crisis la pregunta clásica es “¿se acabó ya?”. En general, los efectos de una crisis son mucho más prolongados de lo que uno cree, por lo tanto, hay que saber cerrarla y no creer que ha culminado porque deja de aparecer en los medios de comunicación o en la conversación habitual. También hay que considerar que existen réplicas, por lo cual es bueno reforzar las “zonas afectadas” y prepararse para la siguiente, porque, aunque a muchos no les gusta, vivimos en un mundo dinámico.

Manejo de alarmas, pulsadores de atraco y elementos de alerta

Pulsores de asalto Estos dispositivos de seguridad contra asalto deben ser colocados estratégicamente y de manera oculta, cerca de cajas registradoras, mostradores, baños, cajas de seguridad, armarios, etcétera, de manera tal que al momento del asalto se puedan presionar los pulsadores correspondientes en forma disimulada, para enviar una señal a la central de alarma, que ordene una acción de respuesta silenciosa, como por ejemplo la ejecución de un llamado telefónico o la activación de una señal luminosa en el puesto central de vigilancia.
Una alarma es un hipervínculo que aparece en la pantalla principal de cada usuario, dicha alarma liga hacia una consulta del sistema haciendo clic en ella.
Manejo de alramas Una vez que usted ha definido los permisos, también podrá definir las alarmas que aparecerán a cada usuario en la pantalla principal de BusinessAdmin. Seleccione la pestaña de Alarmas en la pantalla de seguridad y podrá definir las alarmas que podrá ver cada usuario, palomeando cada una de ellas.
Activación de alarmas.
El elemento de alarma está formado generalmente por una sirena (o campana) que advierte de la ocurencia de una intrusión detectada por el sistema, mediante una señal sonora de alto nivel. En algunos casos, también puede incluir algún tipo de señalización visual, como balizas y destelladores (flash), para aquellas personas que tienen problemas de audición o cuando existe un alto nivel de ruido ambiente.
La sirena exterior se coloca dentro de un gabinete para su protección, y se instala en la fachada de la casa, comercio o industria a proteger. Además de su función de alertar en los casos en que se ha detectado un intruso, la sirena exterior es un elemento disuasivo de por sí, ya que advierte de la existencia de un sistema de alarma instalado en el domicilio.
Por otro lado, la sirena interior sirve para actuar como auxiliar de la exterior, de manera que las dos sirenas suenen al mismo tiempo. Si el intruso destruye la sirena exterior, queda funcionando la sirena interior dentro del lugar a proteger.
En todos los casos, estas sirenas emiten un sonido de unos 120 decibeles (equiparable al sonido de una ambulancia) y tienen una protección antidesarme que envía una señal a la central, en los casos en que se pretenda sabotear su correcto funcionamiento.
Para determinar el tipo de alarma a instalar debe tenerse en cuenta algunos factores como el nivel de ruido ambiental, el tipo y calidad del sonido ambiental, la duración de la señal requerida, el nivel acústico deseado y la alimentación eléctrica disponible.
Por ello, para su correcta instalación hay que tener en cuenta la presencia de fuentes de sonido en los locales a proteger, como por ejemplo equipos de aire acondicionado, sistemas estereofónicos, televisores, etcétera, que eventualmente impidan la audición de las sirenas de alarma.
Por otro lado, el entorno en el cual un señalizador luminoso debe ser instalado es lo que determina tanto el tipo de producto como la intensidad luminosa necesaria para cada aplicación. Por ello, un avisador luminoso diseñado para uso industrial, que incorpora una gran salida luminosa nunca podrá ser adecuado para un domicilio y viceversa
Normas y procedimientos para la identificación del personal interno.
Normas y políticas de seguridad.
Documento
– Reglas y principios
- Lograr
– Seguridad
– Órden
– Buen uso
-Especifíca
– Condiciones
– Derechos
– Obligaciones
Porqué de las PSC’s?
-Prevenir la perdida de
la información
-Tener un uso
adecuado y eficiente
– Sistemas de cómputo
– Telecomunicaciones

Teléfonos de Emergencia

Bomberos: 119 – 217 5300 – 235 5166
cruz roja – ambulancias – urgencias (24 horas) 132 – 428 0111
defensa civil (24 horas) 144 – 640 0090
das - departamento administrativo de seguridad : 153 – 01 8000 919622
dijin – dirección central de policía judicial: 157
gaula (dirección de antisecuestro): 165
línea de servicio al ciudadano: 195
medicina legal 289 0677 – 333 4817
policía de turismo: carrera 13 no. 26-62 3 37 4413 – 243 1175
policía nacional : 112 – 428 0677 – 428 2272
policía nacional cai (centro de atención inmediata): 156
sijin (seccional de policía judicial): 286 0088
tránsito y accidentes (24 horas) 127 - 360 0111
línea de atención de urgencias en salud (24 horas) 125

Manejo de equipos de comunicaciones y centrales de radio y alarma

La central de alarma es la parte medular del equipamiento, ya que es el elemento que se encarga de controlar automáticamente el funcionamiento general del sistema de alarma, recogiendo información del estado de los distintos detectores y accionando eventualmente los sistemas de aviso de la presencia de intrusos en el área protegida.
La central en sí es una tarjeta eletrónica con sus distintas entradas y salidas, que se encuentra resguardada en un gabinete con protección antidesarme, el que generalmente también incluye la batería y su cargador.
Las centrales se clasifican de acuerdo a la cantidad de zonas independientes a proteger, por lo que podemos encontrar productos de 2 zonas, 6 zonas, 16 zonas, etcétera.
Cada zona puede ser activada y desactivada en forma individual, lo que permite en hogares con muchas dependencias, proteger las áreas que no tienen presencia humana prevista y deshabilitar la protección en aquellas zonas ocupadas por los dueños de casa.
Asimismo, se suele incorporar un retardo de activación de la alarma en al menos una zona (zona temporizada), para dar tiempo a que pueda desactivarse el sistema, al ingresar los dueños al domicilio protegido.
Sin embargo, esto no es necesario en los casos en que se dispone de un control remoto por ondas de radio

Equipos de comunicación (Radio y alarmas)

La radio (entendida como radiofonía o radiodifusión, términos no estrictamente sinónimos) es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante lamodulación de ondas electromagnéticas. Estas ondas no requieren un medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse tanto a través del aire como del espacio vacío.
Una
onda de radio se origina cuando una partícula cargada (por ejemplo, un electrón) se excita a una frecuencia situada en la zona de radiofrecuencia (RF) del espectro electromagnético. Otros tipos de emisiones que caen fuera de la gama de RF son los rayos gamma, los rayos X, los rayos infrarrojos, los rayos ultravioleta y la luz
.
Cuando la onda de radio actúa sobre un
conductor eléctrico (la antena), induce en él un movimiento de la carga eléctrica (corriente eléctrica) que puede ser transformado en señales de audio u otro tipo de señales portadoras de información
.
Aunque se emplea la palabra radio, las transmisiones de
televisión, radio, radar y telefonía móvil están incluidos en esta clase de emisiones de radiofrecuencia
.
Sistema de comunicación de alarma entiendo que es o bien una alarma acústica o alguien hablando por la megafonía. Pero si es alguien hablando por megafonía, ¿que hace este tío en medio de un incendio? A no ser que salga una voz robotizada de una central...

Primeros Auxilios

A partir del primero octubre, todo establecimiento y centro comercial deberá contar con un botiquín de primeros auxilios para atender las emergencias que se presenten en las instalaciones. Además, los establecimientos con más de 2.000 metros cuadrados deberán realizar un convenio con una empresa de ambulancias para garantizar el traslado de pacientes

Debido que establece la obligatoriedad del uso de elementos de primeros auxilios en establecimientos de comercio y centros comerciales, la Secretaría Distrital de Salud, por intermedio del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias inspeccionará a partir del primero de octubre a todos los establecimientos comerciales con el fin de verificar si se está cumpliendo la norma.

El Acuerdo establece que todo establecimiento comercial deberá contar con un botiquín de primeros auxilios compuesto por gasas, esparadrapo, guantes de látex, vendas, solución salina, termómetro, alcohol antiséptico, entre otros elementos con el fin de atender las emergencias que se presenten en su interior.

Igualmente, los establecimientos o centros comerciales con más de 2.000 mil metros cuadrados además del botiquín de primeros auxilios, deben contar con un espacio físico dotado con implementos básicos de enfermería definido como área de primeros auxilios.
Con las siguientes características:

- Adecuada iluminación, aireación y ventilación.

- Los materiales usados para los pisos y paredes deben ser lavables

- Implementos básicos de enfermería para brindar un primer auxilio adecuado en condiciones de privacidad, seguridad y comodidad.

- De fácil acceso al público y debidamente señalizado

- Lavamanos con flujo de agua potable

- Jabón quirúrgico

- Toallas desechables

- Camilla para examen clínico de adultos

- Escalera de dos pasos en material lavable

- Bala de oxígeno portátil

- Silla de ruedas plegable

- Manual de primeros auxilios
- Tabla espinal rígida larga con inmovilizador

- Formato de registros casos atendidos

- Desfibrilador externo automático opcional

- Camilla de lona opcionales

Para el manejo de residuos se deberá contar con recipientes con tapas y bolsas verdes y rojas, al igual que un procedimiento para la recolección y desecho de estos residuos por una empresa habilitada para dichas actividades.

Convenio con empresas de ambulancias

De igual manera, aquellos establecimientos o centros comerciales con más de 2.000 metros cuadrados deberán realizar un convenio con una empresa privada de ambulancias debidamente registrada y habilitada por la Secretaría de Salud para garantizar el traslado de los pacientes que por su condición lo ameriten, para ello deberán proveer al Área de Primeros Auxilios un sistema de comunicaciones que le permita conectarse con la línea de emergencias del Distrito Capital 123.


La Secretaría de Salud brindará el apoyo necesario a los establecimientos que requieran asesoría médica, a través de la línea 123 . En el evento de requerirse el traslado de pacientes en ambulancias de la Secretaría Distrital de Salud, dependerá de la disponibilidad de las mismas


PRIMEROS AUXILIOS
Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, no profesional que recibe una persona, víctima de un accidente o enfermedad repentina. Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia.
Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico. Su temporalidad es marcada por la interrupción de las técnicas y procedimientos ante la llegada de personal mejor calificado (profesionales de la salud). Su carácter no profesional nos indica que los conocimientos de los primeros auxilios deben ser universales, es decir, ser difundidos a todos los habitantes del territorio sin restricciones.



ANÁLISIS DE LOS TIPOS DELICTIVOS

1. se han clasificado en tres apartados los tipos delictivos protectores de la propiedad industrial: los relativos a las creaciones industriales, los referidos a signos distintivos y, en fin, el peculiar delito contra la defensa nacional. Este será el orden a seguir en el análisis de cada uno de los tipos legales configuradores de estos delitos.

1. ELEMENTOS COMUNES A LOS TRES PRIMEROS PRECEPTOS
Acudiendo a la legislación de propiedad industrial se detectan los siguientes elementos extrapenales -elementos jurídico normativos del tipo- comunes a las figuras delictivas de los tres primeros artículos ahora comentados
1. Se trata de derechos de uso exclusivo.
2. Relativos a la propiedad industrial sobre bienes inmateriales, que afectan a objetos que pueden ser repetitivos y reproducibles en el espacio y en el tiempo.
3. Dimanantes de una actividad creativa o inventora en tal ámbito, o de titularidad de signos distintivos.
4. Que ha sido calificada por la autoridad administrativa como digna de tal protección especial.
5. Habiéndose procedido a la inscripción en el Registro de la Propiedad Industrial.
6. Consistiendo la conducta o conductas típicas en la acumulación de los siguientes elementos objetivos y subjetivos:
A. Finalidad industrial o comercial.
B. Ausencia de consentimiento del titular del derecho.
C. Conocimiento de su inscripción en el registro.
D. Tenencia, fabricación o comercialización del objeto protegido, si bien el legislador ha especificado pleonásticamente estas acciones típicas aludiendo expresamente a «importar», «utilizar» y «ofrecer o introducir en el comercio»; la coincidencia entre las expresas conductas de los apartados I y III. de este art. 273 es plena, por la remisión que se produce en éste último apartado en favor del primero, si bien en el apartado II, con distinto orden, se acaba haciendo referencia a todas la modalidades excepto a la de «importar», que sin duda forma parte de la más genérica actividad de «comercializar», o de «poseer».
Y en cuanto a las figuras delictivas de los arts. 274 y 275, las conductas son de usurpación del signo distintivo.
7. Siendo sólo viable la versión dolosa, pero excluyendo el dolo eventual.
8. La pena que se prevé para todos los supuestos es de prisión de seis meses a dos años y multa de seis a veinticuatro meses.
El sujeto activo de estos delitos puede ser cualquiera. El bien jurídico protegido, siguiendo el criterio general fijado en el precedente epígrafe II.3., no puede ser otro que los derechos de exclusiva relativos a la propiedad industrial, en cuanto a ciertas invenciones o creaciones («patente o modelo de utilidad», «procedimiento objeto de una patente», «modelo o dibujo industrial o artístico o topografía de un producto semiconductor») o signos distintivos (marcas, nombres comerciales, rótulos de establecimientos, denominaciones de origen o indicaciones geográficas). Como reza el párrafo dos del artículo primero de la Modificación del Convenio de la Unión de París para la Protección de la Propiedad Industrial: «La Protección de la Propiedad Industrial tiene por objeto las patentes de invención, los modelos de utilidad, los dibujos o modelos industriales, las marcas de fábrica...

Ubicaciones y Usos de Extintores


INSPECCIÓN DE EXTINTORES


  • Lugares estratégicos, con el fin de no poner en riesgo al operador al momento de su uso.

  • En lugares visibles y de fácil acceso.

  • A una altura mínima sobre el piso de 10 cm. y máximo 1,3 m.

  • En las rutas de escape o las salidas.

  • El extintor esta en el lugar indicado

  • No haya sido activado

  • no ha sido manipulado

  • no presenta ningun tipo de deteriodo

  • mano metro indique buena presion

  • verificar la tarjeta de manteniomiento


Mantenimiento y recarga de los extintores:

  1. Los extintores se deben inspeccionar al instalarse.
  2. Los extintores deben revisarse como mínimo una o dos veces al año.
  3. Los extintores deben recargarse cuando su peso sea menor y funcionamiento lo requiera, según norma y siempre que se haya activado (usado).


Procedimientos de emergencia.


Se hacen los planes de tal manera que se prevean todas las contingencias que se
pueden presentar en una institución. Tales contingencias se pueden presentar demanera diversa y de proporciones diferentes, desde pequeños incidentes hasta
desastres de grandes proporciones. La labor de la APEI es la de controlar y
verificar que se cumplan los procedimientos establecidos, si los hay, o que se
elaboren los manuales, en aquellos casos donde no existan, o se complementen
los existentes, de tal manera que puedan ser evaluados periódicamente.


Señalización frente a la seguridad industrial.


En el presente artículo se enfatizan los cambios que están sufriendo las organizaciones actualmente. Esos cambios exigen organizaciones saludables para que puedan funcionar con agilidad y dinamismo. Se parte del supuesto que las organizaciones sanas sean organizaciones seguras y se ofrece un enfoque de la seguridad industrial desde la óptica de la salud organizacional. Se plantean los cambios que han ocurrido en la concepción de la seguridad. De un enfoque pasivo de la seguridad se pasa a un enfoque participativo donde el trabajador es el responsable principal de su seguridad. Se plantea una concepción de la Seguridad Basada en Valores (SBV) que rebasa los límites del comportamiento en el trabajo. Se asume que el trabajador que incorpora la seguridad como valor actuará seguro en las diferentes áreas y actividades donde se desenvuelve (trabajo, familia, comunidad). Se presenta una experiencia de aplicación exitosa del Proceso SBV en una empresa venezolana.. Se concluye señalando que los cambios en seguridad reflejan cambios en la salud psicológica de los trabajadores y en la salud de la organización como un todo.

Procedimientos de Emergencia


La modalidad más común para este tipo de delito, en uno de cada tres casos,
es el "descuido en el establecimiento". Por ese motivo el funcionamiento, la
seguridad al contratar colaboradores confiables, las características del
inmueble y sus herramientas de trabajo, son fundamentales para continuar
paso a paso las siguientes recomendaciones a los ciudadanos para la seguridad
de los establecimientos.


En el funcionamiento de su establecimiento:


· Al abrir o cerrar su establecimiento de comercio o negocio procure estar
acompañado.
· Acostumbre usar el efectivo necesario para el manejo de su negocio.
Utilice una caja de seguridad para guardarlo.
· Prevenga el fraude, verificando los informes de tarjetas débito y crédito
con las entidades financieras.
· Involucre a sus empleados en las estrategias de seguridad y los
programas de prevención en su localidad. (Programa Zonas Seguras,
Frentes de Seguridad).
· Establezca vínculos con la Policía Comunitaria, vecinos y demás
comerciantes del sector.
· Tenga a la mano un listado de teléfonos de emergencia (Línea de
Atención de Emergencias 123).


En su local:


· Mantenga buena iluminación dentro y fuera de su negocio.
· Tome precauciones extra si su establecimiento funciona en horarios
extendidos.
· No instale publicidad en ventanas, esto obstruye la visibilidad hacia la
calle.
· Evalúe la posibilidad de instalar medidas adicionales (alarmas, circuito
cerrado, entre otros).
· Procure tener la caja registradora separada del mostrador, con ventanilla
y a la vista de los empleados para mayor protección.
· No brinde información acerca de sus movimientos financieros


Con sus empleados:

· Asegúrese que sus empleados sean de confianza, y que estén alerta y
bien informados en procedimientos de prevención del crimen. Usted
puede capacitarlos mientras están trabajando.
· Establezca procedimientos de seguridad; por ejemplo, cuándo llamar a
la policía, cómo manejar efectivo, cómo utilizar los equipos de seguridad
y cuáles son los procedimientos de cierre del establecimiento.
· Establezca un espacio para mantener informados a sus empleados sobre
las modalidades de hurto y los temas de seguridad del entorno de su
establecimiento.


Cuide su seguridad


Si se encuentra en una situación violenta o agresiva, no tome riesgos, su
seguridad personal es lo primero, en caso de una situación potencial de peligro
tenga estas recomendaciones:


· Observe signos de alerta en clientes sospechosos como lenguaje hostil,
nerviosismo, etc.
· Conserve la calma, no grite, esto puede alterar al delincuente y hacer
que obre de manera descontrolada.
· Evite acciones que pueden desencadenar conductas violentas como:
ubicarse a corta distancia de la gente, apuntar, tocar o dar la espalda.
· Mantenga la calma y tenga un comportamiento lo más normal posible.
· Tenga preparado un plan de emergencia y utilícelo.
· Avise a las autoridades.


¿Qué hacer cuando es víctima de hurto?


· Denuncie inmediatamente lo sucedido a las autoridades.
· Realice un inventario de los objetos hurtados, que permita calcular las
pérdidas.
· Entregue a las autoridades toda la información de la descripción física de
los delincuentes:
· Género
· Estatura aproximada
· Contextura (delgada, robusta, normal, obeo).
· Edad aproximada.
· Señas particulares (lunares, cicatrices, tatuajes, bigotes, barba)
· Cabello (tipo y color)
· Vestimenta (identifique de los pies a la cabeza)
· Vehículo (color, placa, marca)


El plan debe incluir tres días de provisiones para la diabetes. Según la forma cómo controla su diabetes el plan podría incluir medicamentos orales, insulina, provisiones para administrar la insulina, lancetas, pilas para su medidor o aplicador automático; y una fuente de glucosa de acción rápida. Querrá tener además un equipo adicional de emergencia de glucagón. Debe mantener todos estos materiales en un recipiente de fácil identificación y debe guardarlo en un lugar de acceso fácil, en caso de una emergencia.
Su equipo de emergencia debe incluir una lista de números telefónicos de personas a las que se les pueda llamar en caso de emergencia. Si tiene un hijo/hija en la escuela o en la guardería, deberá tener en el archivo, las indicaciones médicas apropiadas. Siempre es recomendable usar una identificación médica, que pueda ayudar a los colegas de trabajo, personal escolar y personal médico de emergencia a identificar y tratar sus necesidades médicas.
Si su hijo/hija tiene diabetes, es importante que la escuela haya claramente identificado al personal escolar que asistirá a su niño/a en el caso de una evacuación de emergencia. Para aquellos que están lejos de sus casas, informe a sus colegas, amigos y familiares acerca de su diabetes y acerca del lugar donde guarda los materiales para emergencias. Es importante tomarse unos minutos para reunir los materiales y para informar a las personas que le rodean acerca de su diabetes, puede en algún momento causar una gran diferencia en el control de su glucosa en la sangre y mantenerse saludable bajo circunstancias de estrés.

Señalización frente a la seguridad industrial.

Las señales acústicas utilizadas como señales de alarma o aviso tienen la ventaja, respecto a las señales visuales, de no estar limitadas respecto al campo de audición, contemplado este en su variable angular, dado que nuestro sistema auditivo abarca 360°. Incluso la localización angular de la fuente, aunque dependiente de la frecuencia, es bastante precisa. En general, las señales luminosas y acústicas utilizadas como señales de alarma o aviso deben complementarse en función de variables tales como el nivel sonoro ambiental, iluminación, etc.
Las señales acústicas utilizadas como aviso o alarma deben cumplir un requisito fundamental: han de ser señales perfectamente audibles e identificables por todo el personal potencialmente afectado por la actuación que la señal acústica desea informar. Este requisito implica el adecuado diseño de la emisión en función de la distancia, velocidad del viento, etc. Si bien se puede tender a un diseño de máximos (elevados niveles y uso de frecuencias más sensibles) parece también lógico compatibilizar, en lo posible, tales requisitos con la mínima molestia causada a las personas que no son objeto de las señales de aviso, a fin de minimizar las molestias que tales señales pueden originar.
Conscientes de la importancia que la señalización acústica posee en los puestos de trabajo, especialmente en aquellos donde tal tipo de señales son la única forma práctica de aviso, el Instituto Navarro de Salud Laboral (INSL) y el Laboratorio de Acústica del Departamento de Física de la Universidad Pública de Navarra firmaron un programa de actuación específico para evaluar la efectividad y el grado de cumplimiento de la señalización acústica en los entornos laborales. En este trabajo se presentan los resultados generales del citado programa

Normas de Seguridad

EL ORDEN Y LA VIGILANCIA DAN SEGURIDAD AL TRABAJO

La modalidad más común de delito relacionado con los comercios es el “descuido”en el
establecimiento. Los ROBOS y HURTOS en los comercios dependen habitualmente de la oportunidad.
Seguir ciertas recomendaciones le ayudará a prevenir faltas y/o delitos. No dé facilidades ni a los amigos de lo ajeno, ni a la mala suerte.

1. Corrige o da aviso de las condiciones peligrosas e inseguras.
2. No uses máquinas o vehículos sin estar autorizado para ello.
3. Usa las herramientas apropiadas y cuida de su conservación. Al terminar el trabajo déjalas en el sitio adecuado.
4. Utiliza, en cada paso, las prendas de protección establecidas. Mantenlas en buen estado.
5. No quites sin autorización ninguna protección de seguridad o señal de peligro. Piensa siempre en los demás.
6. Todas las heridas requieren atención. Acude al servicio médico o botiquín
7. No gastes bromas en el trabajo. Si quieres que te respeten respeta a los demás
9. No improvises, sigue las instrucciones y cumple las normas. Si no las conoces, pregunta
10. Presta atención al trabajo que estás realizando. Atención a los minutos finales. La prisa es el mejor aliado del accidente.
11. Mantenga una buena iluminación dentro y fuera de su negocio.
12. Tome precauciones extraordinarias si su establecimiento funciona en horarios no
habituales.
13. Limite al máximo los elementos adhesivos de publicidad en los escaparates, ya
que limitan la visibilidad hacia la calle.
14. Si es viable, exponer cara al público el embalaje del producto vacío.
15. No ofrezca información acerca de sus movimientos financieros.
16. Instale equipos de seguridad: alarmas, circuito cerrado, equipos electrónicos a
la entrada que eviten la sustracción de mercancías, entre otras posibilidades,
evaluando la posibilidad de colocar cámaras de seguridad ficticias y/o mostrar
carteles indicadores en el local sobre la existencia de cámaras de seguridad como
efecto disuasorio.
17. Si dispone de equipos de seguridad, realice un mantenimiento adecuado y revise su
correcto funcionamiento periódicamente.
18. Procure tener la caja registradora separada del mostrador o protegida por el
mismo y a la vista de los empleados para mayor protección.

Normas de Revisión


Una revisión consiste principalmente de indagaciones al personal de la Compañía y en procedimientos de
revisión analítica aplicados a los estados financieros. El alcance de una revisión es substancialmente menor
que una auditoría efectuada de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas, cuyo objetivo es
la expresión de una opinión sobre los estados financieros tomados en conjunto. Consecuentemente, no
expresamos tal opinión.
Basados en nuestra revisión, nada ha llamado nuestra atención que nos hiciera creer que los estados
financieros adjuntos no estén presentados razonablemente, en todos los aspectos importantes, de acuerdo
con unas normas de revision de acuerdo como va el funcionamiento .



Algunas materias a revisar son:

¿Están contabilizados todos los ingresos?
¿Se han depositados todos los ingresos?
¿Se encuentran acreditados todos los egresos con documentación legal?
¿La distribución de los gastos comunes ¿se encuentra correctamente efectuada?
¿Existen deudores morosos?
¿Se han pagado correctamente los sueldos e imposiciones previsionales?
¿Cómo se encuentran los contratos de trabajo?
Existencia de seguros de incendio
Se ha verificado el saldo de la cuenta bancaria
Tiene el condominio una Fondo de Reserva, y cómo ha sido su manejo
Etc. etc

Lo anterior no es más que es una nómina arbitraria, pues en algunos casos hemos determinado que:


Una boleta de compraventa de una determinada empresa, aparecía respaldando compras del condominio que en esa empresa no se habían efectuado, porque la empresa no vendía los artículos de que daba cuenta la Boleta.
Algunos miembros del Comité de Administración, no habían pagado sus cuotas, en circunstancia que aparecían ellas pagadas.
La Caja Chica es utilizada como una forma de efectuar compras sin control alguno.
Las imposiciones no han sido pagadas.
Se han pagado trabajos a familiares de Miembros del Comité de Administración que nunca los efectuaron.
Las Boletas que se rinden cuenta son de valores mayores que la copia que debe mantener la empresa que efectúo la venta.
Copropietarios que han pagado sus gastos Comunes, aparecen como impagos.
No se depositan diariamente los valores recaudados
Y otras situaciones de igual naturaleza.
Si alguna de esas situaciones a usted le parece conocida, tenga la seguridad que en su Comunidad de Copropietarios, necesitan de una Revisión de Cuentas.







Tecnicas de Seguridad y/o Vigilancia

Dentro de los sistemas de trabajo establecidos para poder arribar a un conocimiento acabado de la situación de seguridad que presenta la Empresa, Banco o Country que se posee, este método es el más completo, variando su duración de acuerdo a la magnitud del Objetivo a auditar y la diversidad de sistemas empleados para brindar seguridad, tanto en lo referente al Área Vigilancia, como al Área de Seguridad Industrial.
Este sistema de trabajo permite determinar:Si el Sistema de Seguridad y Vigilancia es acorde a lo requerido en el contrato vigente entre el cliente y la empresa de seguridad prestadora del servicio.
Si la empresa prestataria reúne las condiciones indispensables, tanto en lo referente a su situación operacional como a su situación financiera, para satisfacer las necesidades que surgen del objetivo.
Si el Sistema de Seguridad y Vigilancia establecido, tanto en seguridad viva o humana, material y/o electrónica, permite satisfacer las necesidades de seguridad que presenta el lugar a custodiar.



ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA., se ha preocupado por optimizar todos los procesos partiendo de un marco de "mejoramiento continuo" que le permite brindar con "calidad" las exigencias del medio y logren un alto grado de satisfacción a "nuestros usuarios" por tanto queremos presentar a Ustedes en forma clara y específica el funcionamiento de algunos de los procesos de nuestra organización.

A. PROCESO DE MEJORAMIENTO CONTINUO. PERSONAL.

Disponemos de personal "Reservista" altamente calificado, dinámico con buenas costumbres y antecedentes morales, ya que ha sido previamente seleccionado a través de nuestra "División de Recursos Humanos" siendo sometidos a prueba y análisis por profesionales en Psicología que arrojan sus rasgos de personalidad y habilidades específicas para el cargo.

B. RECURSOS HUMANOS – PERFILES.

1.Coordinadores de Seguridad.
2.Supervisores de Patrulla.
3.Supervisores motorizados.
4.Escoltas.
5.Guardas de Seguridad.

C. CAPACITACIÓN.

Nuestro personal es capacitado una vez haya sido debidamente seleccionado a través de las "Academias de Capacitación para vigilancia Privada" legalmente autorizados; igualmente el personal recibe capacitaciones teorico prácticas por parte de entidades como ARP (Aseguradora de Riesgos Profesionales), POLICÍA NACIONAL Y PERSONAL DIRECTIVO DE LA EMPRESA, los cuales refuerzan las diferentes áreas como:

a. Instrucción de Polígono.
b. Defensa Personal.
c. Prevención y extinción de incendios.
d. Relaciones Humanas.
e. Controles de acceso.
f. Ética del vigilante.
g. Estatuto de seguridad Privada.
h. Norma sobre las armas.
i. Procedimiento de vigilancia.
j. Procedimiento en Portería Vehicular y Peatonal.
k. Procedimiento en Fragancia delincuencial.
l. Contra explosivos.
m. Conocimiento de armas.
n. Comunicaciones.
o. Técnicas de Recursos.
p. Primeros Auxilios.


DEPARTAMENTO DE OPERACIONES.

Selecciona el personal, verificando referencias confrontándolas con la visita domiciliaria obligatoria para aprobación, planea y ejecuta acciones especiales para dirigir y controlar la capacitación del personal con dirección personal del Gerente General y responde por la instalación y supervisión de la Excelencia del servicio, cumple con las visitas mensuales a cada uno de los puestos.

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS.

Se cumple de acuerdo con el Manual de Proceso de Selección, Inducción y Capacitación del personal.
Manual de los procesos de selección, inducción y capacitación del personal de la Empresa.
La selección del personal de Seguridad, Escoltas y Vigilancia, no es un proceso similar al de la selección de personal para cualquier otro servicio de una Empresa, debido a la importancia de la función que cumple el vigilante o el Escolta y el éxito de su labor estará determinado por cualidades tales como su capacidad y estado mental de observación, de alerta, de análisis, de su capacidad de reacción ante situaciones críticas e inesperadas, obediencia, respeto y discreción hacia el orden jerárquico, tanto de la Empresa de Vigilancia como la Empresa usuaria del servicio.




Políticas de control

Los comerciantes, antes de abrir al público su establecimiento comercial, debe cumplir unos requisitos obligatorios establecidos en la Ley 232 de 1995, so pena que los multen o les cierren por parte de la Alcaldía.
Contenido:
Establecimientos Abiertos al Público deben cumplir 5 requisitos.

Evite Multas y Cierres
Ley 232 de 1995 Normas para el funcionamiento de establecimientos comerciales
Derecho de Libertad Económica y al desarrollo de la Iniciativa Privada
Requisitos obligatorios para los Establecimientos Abiertos al Público
Uso del Suelo, intensidad auditiva, horario, ubicación y destinación.
Cumplir con las condiciones sanitarias.
Pago por derechos de autor –música-.
Matrícula Mercantil vigente.
Comunicar a Planeación la apertura del establecimiento.
Sanciones: Multas y Cierres

viernes, 14 de agosto de 2009

Sitios de emergencia

Seguridad básica en los locales comerciales:

Extintor de Fuego tipo ABC, que extingue todos Los tipos conocidos de generación de incendio
Señalización de medios de salida. Son Los carteles indicadores, con y sin flechas, de las salidas del establecimiento.
Luces de emergencia. Primordiales en caso de corte de luz para indicar las salidas, aunque se posea grupo electrógeno.


SEGÚN LA ESCALA Y AFLUENCIA DE PUBLICO

Plan y Plano de evacuación. En especial para lugares con masividad de público y/o personal, en donde se coloca el plano indicando ´´usted está aquí´´ en diferentes sectores claves del establecimiento.
Y un plan con asignación de roles y planilla de capacitación del personal asignado en Los mismos en caso de siniestro y fechas de organización de simulacros de incendio,

Procedimientos de apertura y cierre de los puntos de venta

SE CONSIDERA INFRACCIONES LEVES

El incumplimiento de informar al publico sobre los dias y las horas de apertura y cierre de los establecimientos comerciales o no hacerlo en un lugar visible del establecimiento, en los horarios comerciales cuando no construya falta grave o muy grave.


El programa Zonas Seguras, de la Alcaldía Mayor, Cámara de Comercio de Bogotá y Policía Metropolitana hizo nuevas recomendaciones para prevenir delitos como parte de la campaña Prevención, su aliada en seguridad. En esta ocasión, las recomendaciones se orientan a prevenir delitos contra establecimientos comerciales.
Según datos de la Policía Metropolitana, 29 de cada 1.000 establecimientos fueron hurtados en Bogotá durante 2007. En total, 4.214 establecimientos fueron víctimas de este delito, lo que indica que hay un promedio mensual de 351 casos.

Sin embargo, este comportamiento presentó una reducción de 5 por ciento con respecto a 2006. Entre las 6:00 de la mañana y el mediodía se realizaron el 38 por ciento de los hurtos mencionados.

Ante esta situación, el programa Zonas Seguras lanza nuevas medidas preventivas en el funcionamiento, seguridad y cuidado de un establecimiento.

La modalidad más común para este tipo de delito, en uno de cada tres casos, es el "descuido en el establecimiento". Por ese motivo el funcionamiento, la seguridad al contratar colaboradores confiables, las características del inmueble y sus herramientas de trabajo, son fundamentales para continuar paso a paso las siguientes recomendaciones que hace el Programa Zonas Seguras a los ciudadanos para la seguridad de los establecimientos.

En el funcionamiento de su establecimiento:

- Al abrir o cerrar su establecimiento de comercio o negocio procure estar acompañado.
- Acostumbre usar el efectivo necesario para el manejo de su negocio. Utilice una caja de seguridad para guardarlo.
- Prevenga el fraude, verificando los informes de tarjetas débito y crédito con las entidades financieras.
- Involucre a sus empleados en las estrategias de seguridad y los programas de prevención en su localidad. (Programa Zonas Seguras, Frentes de Seguridad).
- Establezca vínculos con la Policía Comunitaria, vecinos y demás comerciantes del sector.
- Tenga a la mano un listado de teléfonos de emergencia (Línea de Atención de Emergencias 123).

En su local:

- Mantenga buena iluminación dentro y fuera de su negocio.
- Tome precauciones extra si su establecimiento funciona en horarios extendidos.
- No instale publicidad en ventanas, esto obstruye la visibilidad hacia la calle.
- Evalúe la posibilidad de instalar medidas adicionales (alarmas, circuito cerrado, entre otros).
- Procure tener la caja registradora separada del mostrador, con ventanilla y a la vista de los empleados para mayor protección.
- No brinde información acerca de sus movimientos financieros.

Con sus empleados:

- Asegúrese que sus empleados sean de confianza, y que estén alerta y bien informados en procedimientos de prevención del crimen. Usted puede capacitarlos mientras están trabajando.
- Establezca procedimientos de seguridad; por ejemplo, cuándo llamar a la policía, cómo manejar efectivo, cómo utilizar los equipos de seguridad y cuáles son los procedimientos de cierre del establecimiento.
- Establezca un espacio para mantener informados a sus empleados sobre las modalidades de hurto y los temas de seguridad del entorno de su establecimiento.

Aplicar medidas de seguridad a las personas, activos, instalaciones de la compañía según políticas, normas y procedimientos en el punto de venta.

Procedimientos de apertura y cierre de los puntos de venta.

Sitios de emergencia.

Políticas de control.

Técnicas de seguridad y/o vigilancia.

Normas de revisión.

Normas de seguridad.

Señalización frente a la seguridad industrial.

Procedimientos de emergencia.

Ubicación y uso de extintores.

Tipos de patrones delictivos.

Primeros auxilios.

Equipos de comunicación (Radio y alarmas) .

Manejo de equipos de comunicaciones y centrales de radio y alarma.

Equipos de comunicación (Radio, alarmas) y teléfonos de emergencia.

Manejo de alarmas, pulsadores de atraco y elementos de alerta.

Manejo de comunicaciones con las autoridades.

Activación de alarmas.

INTEGRANTES





GIRLS, GIRLS, GIRLS...



DIANA CACERES

NATALIA PARRA

NIDIA GARCIA

STEPHANY VALLES